Terapias > Agentes Físicos

Electroterapia

La electroterapia consiste en la utilización de corrientes para tratar patologías diversas como: dolor, inflamación, heridas, reparación/cicatrización de tejidos, circulación, edema, fortalecimiento muscular, reeducación muscular, relajación del músculo/espasticidad y denervación.

La clasificación de las corrientes, en terapia, es según la frecuencia en que emiten/trabajan. Así tenemos:

  • Baja frecuencia. Son aquellas comprendidas entre 1Hz y 1.000 Hz
  • Media frecuencia. Son aquellas comprendidas entre 1.000 Hz y 100.000 Hz
  • Alta frecuencia. Son aquellas comprendidas entre 100.000 Hz y los 3.000 MHz

Como norma general el procedimiento terapéutico consiste en la colocación de electrodos al paciente. La corriente pasará por la zona a tratar y entrará y saldrá por los electrodos respectivos.

La superficie de la piel, donde se van a colocar los electrodos, debe estar:

  • Limpia y seca.
  • Rasurada, sin pelos. Esto favorece la conductividad y facilitar la adherencia de los mismos.
  • Con un medio conductor. Que favorezca la conductividad.

La colocación de los electrodos, como norma general, será de la siguiente manera:

  • En la zona de dolor.
  • Por encima o en la zona del dolor irradiado.
  • Electrodos grandes (si se puede). Para reducir el posible riesgo de quemadura.

La dosificación vendrá definida, por norma general, por tres condicionantes:

  1. Paciente/cliente:
    1. Respuesta biológica/fisiológica del paciente/cliente. Que como norma general viene definida por: Edad del paciente; Fase en que se encuentre la patología y tipo; Anamnesis (Historia clínica.)
    2. Tipo de lesión: Muscular; Nervioso; Vascular.
    3. Fase en que se encuentre la lesión: Aguda; Crónica (tanto a nivel temporal como algesia).
    4. Zona en que se encuentre la lesión: Superficial; Media; Profunda.
    5. Superficie a tratar.
    6. Planteamiento terapéutico:
  2. Planteamiento terapéutico.
    1. Tratar signos y síntomas. Se pueden tratar los dos o sólo uno. Si se trata sólo los síntomas no implica que se trate la etiología, la causa de la patología.
    2. Tratar etiología, la causa de la patología.
    3. Tratamiento combinado. Combinación de los 2 puntos anteriores.
  3. Equipo:
    1. Tipo de energía aplicado al cuerpo. Pero como toda energía que llega al cuerpo humano esta es: Conducida; Absorbida y Transformada. El porcentaje de una u otra depende de varios factores.
    2. Estado del equipo. Debe estar en buen estado: conservación; limpieza…

Extendiendo un poco el punto 2, planteamiento terapéutico, hay dos formas de llevar a cabo una terapia:

  1. Sin respuesta biológica aparente. Una tendencia considera que nunca se debe provocar respuestas molestas ni aumento de inflamación en el paciente/cliente.
  2. Con respuesta biológica aparente. La contraria si no hay respuestas/reacciones biológicas, aunque genere dolor e inflamación, la terapia no habrá sido suficiente.

(En la primera tendencia las dosis son bajas y en la segunda son altas. Se le comunicará al paciente/cliente estas dos posibilidades para que las tenga en cuenta y decida en consecuencia, derecho de autonomía. Estas dos respuestas están vinculadas con el Rango terapéutico y Riesgo beneficio.)

Podemos decir que cualquier terapia, en cuanto a número de sesiones, tiene dos componentes:

  1. General. Son conceptos globales que se aplican a la mayoría de tratamientos. Vienen a ser los siguientes:
    1. La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
      1. No hay cambios positivos en 3 a 4 sesiones. En este caso se modificarán los parámetros al alza si, aun así, si no hay mejora, se dejará de aplicar.
      2. Hay cambios positivos. Se seguirá hasta su final/recuperación/rehabilitación del paciente/cliente.
      3. Hay fase de estancamiento. El tratamiento ha tenido cambios positivos, pero ha llegado a una fase de estancamiento. En este caso se le planteará al paciente/cliente:
        1. Dejar el tratamiento o sustituirlo por un tratamiento combinado con otras técnicas terapéuticas. Como puede ser: ultrasonido + electroterapia.
        2. Aumentar los parámetros al alza para descartar el fenómeno de acomodación.
    2. Frecuencia del tratamiento vendrá definida por el tipo y fase patológica:
      1. Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
        1. No tocar. Intentar no movilizar el tejido lesionado y sus relaciones biomecánicas. Esto facilitará una buena cicatrización/reparación.
        2. Dar descanso. Hay que dar reposo para facilitar el proceso de cicatrización/reparación.
        3. Tomar antiinflamatorios. Si se puede. Se debe recordar que hay clientes/pacientes que pueden ser alérgicos a medicamentos, productos o simplemente tengan una enfermedad que les impida aplicar frío en la zona lesionada como la Hemoglobinuria.
      2. Subcrónica o Subaguda. Está comprendida entre las 72 y 120 horas (entre el 3 y 5 días). Se caracteriza por ausencia de inflamación pero que aparece cuando se moviliza el tejido lesionado. En estos casos se pondrá frío cuando aparezca la inflamación y se pondrá calor cuando no esté a no ser que aparezca cuando se aplica.
      3. Crónica. A groso modo se considera crónico a la fase de cicatrización/reparación que está fuera de esas 72 horas. Se caracteriza por no estar inflamada la zona a tratar y el dolor viene a ser, como norma general, constante pero de baja intensidad. Ya no es el dolor agudo e intenso de la fase aguda. En esta fase no se recomienda el uso de crioterapia, es más, lo contrario, calor.
  1. Específico. El número de sesiones viene definida por, norma general, 3 condicionantes:
    1. Patología. Miopatías; Neuropatías; Osteopatías…
    2. Objetivo terapéutico. Analgesia; Estiramiento muscular; Antiespástico; Antiinflamatorio…
    3. Aunque existen tres sólo hablaremos de la aguda y la crónica:
      1. Aguda. En estos casos la frecuencia será: diaria. Si la fase aguda va asociada con inflamación, que es lo normal, la aplicación de calor está contraindicada.
      2. Crónica. En estos casos se puede espaciar las sesiones: 2-3/semanas.

Las indicaciones siempre están vinculadas con los efectos fisiológicos que produce la técnica/agente físico aplicado. Se debe tener en cuenta que son generales ya que hay muchas técnicas dentro de la electroterapia. Pero se pueden clasificar dos tipos:

  1. Polar. Sólo se producen debajo del polo en cuestión.
  2. Interpolares. Se producen al interactuar, dentro del organismo, los distintos polos o sus efectos.

Las indicaciones son las siguientes, como norma general:

  1. Afectación de la piel. Dependerá de la técnica aplicada. En líneas generales:
    • Aumento de riego hístico.
    • Reparación/cicatrización.
  1. Afectación Sistema circulatorio. Dependerá de la técnica aplicada. En líneas generales:
    • Vasodilatación. Dependerá de la frecuencia.
    • Bombeo circulatorio. A través de la contracción de la musculatura lisa o la estriada. Dependerá del tipo de frecuencia.
    • Liberación de FRDE (Factor Relajante Derivado del Endotelio). Su función es vasodilatadora al actuar sobre la musculatura lisa vascular y, por ende, de su contractibilidad. Actualmente se cree que el FRDE está asociado con el óxido nítrico.
    • Liberación de mediatores inflamatorios del tipo histamina y prostaglandinas. Esto está vinculado directamente con el aumento de temperatura, a mayor temperatura mayor liberación. Permitiendo mayor permeabilidad de los vasos.
  1. Afectación metabólica. Dependerá de la técnica aplicada. En líneas generales:
    • Movimiento iónico. Tanto a nivel intra como extracelular.
    • Aumento de velocidad en las reacciones bioquímicas. Estas se doblan o triplican por cada 10ºC que se aumente. Se debe tener en cuenta que esto tiene un techo, umbral, en el cual si se supera se destruyen las proteínas (desnaturalización de las proteínas). Recordemos que nuestras estructuras moleculares son termosensibles.
    • Aumento de la tasa metabólica de los tejidos. Lo que gastan las células/tejidos para funcionar. Este aumenta un 13% por cada grado aumentado y conlleva.
      • Aumento del consumo de Oxígeno.
      • Aumento del consumo de nutrientes.
      • Aumento de los procesos de reparación hístico/tisular. Debido al aumento de las reacciones bioquímicas por aumento de oxígeno y nutricional.
  1. Afectación al SN. Dependerá de la técnica aplicada. En líneas generales:
    • Estímulo sensitivo. Normalmente con baja frecuencia.
    • Estímulo motor. Normalmente con baja frecuencia.
    • Mejora de la propiocepción.
    • Relajante y sedante.
    • Neuropatías.
  1. Afectación musculoesquelética. Dependerá de la técnica aplicada. En líneas generales:
    • Búsqueda de puntos motores.
    • Contracción muscular. Tanto lisa como estriada.
    • Tratamiento de denervación.
    • Aumento o Disminución del tono muscular. Depende de la posición de los electrodos
    • Disminuye la fatiga.
    • Aumento de la elasticidad.

Se debe entender que estos riesgos son generales pues se habla de la electroterapia a nivel global.

Los riegos habituales se tienden a clasificar en tres tipos:

– Habituales. Estos vienen a ser los siguientes (como norma general):

  • Paso de la electricidad. Característico de la onda utilizada.
  • Picor en la piel. Característico de la corriente galvánica.
  • Efecto de acomodación.
  • Eritema, rojez. Especialmente en corrientes galvánicas.
  • Dolor, molestia. Pero debe ser tolerable.
  • Hipotensión. Por efecto vasodilatador. Se recomienda al paciente/cliente que se levante con cautela/cuidado.

– Ocasionales.

  • Especialmente en pacientes con migrañas.
  • Aumenta la necesidad de ir al baño, micción después de la sesión.
  • Supuración. En caso de infección o cuerpo extraño favorece su expulsión.

– Raros.

  • Sensación de hormigueo debido a los cambios circulatorios en la zona de tratamiento.
  • Lesión tisular. Como quemaduras.

General. Se aplica a todas las terapias:

  • El paciente no colabora. Por cualquier patología; alteración cognitiva y/o conductual.

Específica. Se debe tener en cuenta que se habla de forma general de la masoterapia.

  • Problemas de coagulación. Ya sea un motivo exógeno como endógeno.
  • Hemorragias recientes o riesgo de ellas.
  • Menstruación. Debido al efecto vasodilatador.
  • Desgarros musculares. Si se aplica EMS; TENS pueden aumentar el desgarro. Excluyendo las corrientes que cicatrizan/reparan el tejido lesionado.
  • Sensibilidad alterada. Riesgo de quemaduras.
  • Debido a la posibilidad de afectar al marcapasos.
  • Por tema preventivo.
  • Riesgo de diseminar la enfermedad.
  • Metálicos/placas/material de osteosíntesis. Es raro, dependerá de la técnica aplicada.
  • Riesgo de diseminarlo, metástasis.
  • Patologías dérmicas. Como: heridas, fragilidad; hematomas severos…

El cliente/paciente debe tener en cuenta que muchas precauciones van asociadas a los riesgos personalizados o inherentes a las patologías del paciente/cliente.

Debido al derecho de autonomía del paciente/cliente este deberá decidir si se le trata o no. Deberá valorar los riesgos y los beneficios de ser tratado. Así, por poner ejemplos los clientes/pacientes que tengan:

  • Aplicación combinada de electroterapia y lámparas de infrarrojo. Riesgo de quemaduras ya que los electrodos tienden a ser negros y absorben gran cantidad de energía.
  • Retracción o una adherencia. El proceso de liberación producirá, en muchos casos: rubor, tumor, dolor y calor.
  • Pérdida de rango articular. Su ganancia produce: rubor, tumor, dolor y calor.
  • Lesiones de los tejidos de forma recientes. Ejemplos: cicatrices; quemaduras; heridas; traumatismos; suturas poscirugía; roturas musculares y tendinosas…
  • Enfermedades infecciosas. Posibilidad de diseminar la infección.
  • Osteopatías. Enfermedades de los huesos. Debido a su condición la posibilidad de fractura, fisura y de forma indirecta lesionar zonas perioseas. Ejemplo: osteogénesis imperfecta (huesos de cristal)
  • La inestabilidad del foco de fractura, la mala formación del callo óseo, … puede provocar lesión de ese tejido.
  • Hay posibilidad de diseminar los tumores (metástasis).
  • Heridas abiertas. Hay posibilidad de aumentar la discontinuidad del tejido y diseminar la infección.
  • Hemopatías. Hay muchos tipos de hemopatías cada una habrá que comentarla individualmente al cliente/paciente. Ejemplos: leucemias; alteraciones de los factores de coagulación…
  • Neuropatías.
    1. Posibilidad de que el exceso de reflejos impida el tratamiento, técnica, terapia…
    2. Dolor excesivo. No hay proporción entre la sensación de dolor y la causa subyacente.
    3. Poco dolor. No hay proporción entre la sensación de dolor y la causa subyacente.
  • Cardiopatías. Un corazón con una alteración puede producir: infartos y/o anginas del miocardio; coágulos; arritmias; fibrilaciones…
  • Accidente Isquémico Transitorio.
  • Embolismo pulmonar o cerebral reciente. Posibilidad que se suelten o fabriquen más coágulos, trombos…
  • Trombosis local. Se pude soltar el coágulo y producir embolias pulmonares, cerebrales, isquemias…
  • Inyecciones recientes. Como: musculares, heparina, insulina o sobre parches (hormonales, antitabaco, etc). Pueden perder eficacia el tratamiento o producir una reacción.
  • Dependerá del: estado del feto/embrión; mes y/o semana en curso (en especial de la 4ª a la 8ª semana); si es de riego o no; salud de la madre… Se debe recodar que el derecho de autonomía está por encima de todos los demás derechos del paciente/cliente, incluso del de beneficencia.
  • Estados febriles. Debe tener en cuenta el paciente/cliente que la fiebre es un indicador de que algo está pasando y debe ser valorado por un sanitario, ya sea un médico o una enfermera.

En estos casos el paciente deberá decidir, derecho de autonomía, si se acepta o no el tratamiento. Se recomienda al paciente/cliente que cuando tome su decisión tenga en cuenta dos conceptos importantes:

– Riesgo/Beneficio.

– Rango terapéutico.

Las alternativas al tratamiento vendrán definidas por la patología y estado de salud del paciente/cliente. Dicho lo cual las alternativas habituales son:

  1. Dolor, por síntoma:
    1. Dolor agudo.
      1. Corriente galvánica con carga positiva.
      2. Foresis.
        1. Iontoforesis
        2. Ultrasonoforesis
      3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS bifásica asimétrica…
      4. Crioterapia y Termoterapia. Dependerá de la etiología y la cronología de la patología.
      5. Procedimientos médicos y farmacológicos.
    2. Dolor crónico.
      1. Estimulación muscular.
      2. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
      3. Foresis.
        1. Iontoforesis
        2. Ultrasonoforesis
      4. Crioterapia. Mediante coldpack; cremas…
      5. Termoterapia. Mediante coldpack; cremas; Diatermia; ultrasonido…
      6. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  2. Contracturas.
    1. Corriente galvánica con carga negativa.
    2. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
    4. Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS, Interferenciales, Rusas…
    5. Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
    6. Mediante: Calor seco; Cremas; Diatermia; ultrasonido, calor. (Para el dolor)
    7. Vendajes; K-tape
    8. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  3. Isquemia.
    1. Corriente galvánica con carga negativa.
    2. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS bifásica simétrica si se busca una estimulación excitomotora…
    4. Estimulación muscular. (Se busca la contracción del músculo estriado. La falta de oxígeno estimula la vasodilatación en esa zona a excepción del tejido pulmonar.)
    5. Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
    6. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  4. Catabolitos.
    1. Corriente galvánica con carga negativa.
    2. Foresis.
      1. Iontoforesis.
      2. Ultrasonoforesis.
    3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
    4. Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS… (Se busca el retorno venoso y eliminación de metabolitos a través de la contracción del músculo estriado como liso. Se debe tener en cuenta que se contraen a distinta frecuencia.)
    5. Estimular vasodilatación. Por termoterapia, cremas, masaje (fricción)…
    6. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  5. Inflamación.
    1. Corriente galvánica con carga positiva o negativa.
    2. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
    4. Crioterapia.
    5. Vendaje; K-tape
    6. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  6. Edema.
    1. Corriente galvánica con carga negativa.
    2. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    3. Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
    4. Estimulación muscular.
    5. Estimular vasoconstricción. Por medios: crioterapia; cremas…
    6. Crioterapia.
    7. Drenaje linfático. Ya sea manual o instrumental.
    8. Vendaje; K-tape.
    9. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  7. Fibrosis.
    1. Estimulación muscular.
    2. Masaje transverso profundo, Cyriax.
    3. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    4. Ultrasonido.
    5. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  8. Disfunción articular y miofibrosis.
    1. Kinesioterapia, Técnicas Genot.
    2. Estimulación muscular.
    3. Estiramientos postisométricos.
    4. Estiramiento miofascial.
    5. Vendaje; K-tape.
    6. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  9. Potenciación muscular.
    1. TENS Bifásicas simétricas.
    2. Interferenciales, Corrientes de Koth.
    3. Entrenamiento de Resistencia, ER.
    4. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  10. Heridas, Úlceras por presión; cicatrización.
    1. Foresis.
      1. Iontoforesis
      2. Ultrasonoforesis
    2. Estimulación muscular.
    3. Diatermia.
    4. Procedimientos médicos y farmacológicos.
  11. Tendinopatías.
    1. Masaje Transverso Profundo/Cyriax.
    2. Vendaje; K-tape.
  12. Puntos gatillo
    1. EPI. Ecoguiada o no.
    2. TNM.

Alonso, M. P., Román, S. L., Patricio, M. Á., Castro, J. C., & Domínguez, D. M. (2002). Fisioterapeutas de las instituciones sanitarias del INSALUD (1ª edición ed., Vol. II). (S. Editorial Mad, Ed.) Sevilla, España: Editorial Mad, SL.

Blanco, S., Méndez, F., Naranjo, A., Barberá, C., Casares, C., García, F., . . . Periago, Z. (2013). Manual SERMEF de rehabilitación de medicina física (2ª reimpresión, marzo 2013, de la 1ª edición septiembre 2006 ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com

Calvo, J. S. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia (Vol. I). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.

Cordero, J. E., Acosta, T. B., Cabrera, A. C., Roig, J. L., Tápanes, S. H., Hernández, A. M.-A., . . . Rodríguez, Z. P. (2013). Rehabilitación. Agentes físicos terapéuticos. Monterrey, Nuevo León, México: LA&GO Ediciones, SA.

Gallego, J. V. (2014). Manual profesional del masaje (3ª reimpresión de la 1ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.

Garrido, F. V., & Muñoz, F. M. (2013). Fisioterapia invasiva. Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España, SL.

Geoffroy, C. (2016). Guía práctica de las contenciones elásticas. Strapping & Taping. Todas las combinaciones posibles. (1ª ed.). (S. Sol, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.

Kumbrink, B. (2016). La guía ilustrada del K-Taping. Principios básicos. Técnicas. Indicaciones. (1ª Reimpresión de la 1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & B. Blanco Tort, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.

Martín, J. M. (2014). Electroterapia en fisioterapia (3ª edición ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.

Weiss, D. (2017). Taping. Autoayuda en dolores musculares y otras moletias. (1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & U. Fischbach Sabel, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.

Pide ya tu cita online

CITA ONLINE