Tratamiento del dolor
mediante Punción Seca
TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS CON AGUJAS
Terapias Invasivas
La Punción Seca, PS, es la utilización de una aguja, normalmente de acupuntura, para tratar patologías. La patología habitual que se trata con PS son los PGM, Punto Gatillo Miofascial. El PGM es una contractura dentro de una banda tensa muscular. Se caracteriza por.
- Dolor a la compresión/presión.
- Al tacto tiene forma de lenteja, garbanzo… su tamaño dependerá de afectación del tejido miofascial.
- Se da en el tejido miofascial.
- Puede producir dolor referido a otras zonas del cuerpo. Esto implica que el punto donde se aplica la compresión/presión no duele o duele menos, pero si duele otra zona del cuerpo.
La superficie a tratar, donde está o están los PGM, se desinfecta.
El tratamiento se lleva a cabo con aguja de acupuntura, realizando varios abordajes sin llegar a extraer la aguja.
El procedimiento varía dependiendo de:
- Manual o Guiada
- Se localiza manualmente el PGM y su profundidad y se procede al tratamiento.
- La localización del PGM es mediante ecógrafo. Especialmente indicada cuando se abordan estructuras profundas.
- Dependerá de varios factores:
- Constitución del paciente. (No es lo mismo una persona atlética que una persona obesa. La capa de tejido adiposo es mayor)
- La localización de la estructura a tratar.
- Técnica a usar. La que se usa en el centro es la Punción Seca. Tienen una profundidad de 1cm hasta 7 cm. Dependerá del tejido diana. En caso de que el PGM esté localizado en profundidad se aconseja el uso de ecógrafo.
- Dirección y ángulo. Viene determinada por la localización del PGM y las estructuras adyacentes. Podemos decir que hay tres posibilidades:
- La aplicación es perpendicular a la superficie cutánea a tratar.
- La aplicación tiene una inclinación entre 30 a 50º con respecto a la superficie cutánea a tratar.
- La aplicación tiene una inclinación entre 5 a 15º con respecto a la superficie cutánea a tratar.
- Número de agujas. Depende de la patología. Puede oscilar entre 8 a 10 y un máximo de 30. Hay una relación directa entre número de agujas y la estimulación del sistema.
- Distinguimos tres franjas temporales en esta técnica:
- La duración de la punción dura el tiempo de la sesión.
- La duración de la punción dura hasta la siguiente sesión.
- Permanente. La duración de la punción dura hasta que se caen solas.
La dosificación vendrá definida, por norma general, por tres condicionantes:
- Paciente/cliente:
- Respuesta biológica/fisiológica del paciente/cliente. Que como norma general viene definida por: Edad del paciente; Fase en que se encuentre la patología y tipo; Anamnesis (Historia clínica.)
- Tipo de lesión: Muscular; Nervioso; Vascular.
- Fase en que se encuentre la lesión: Aguda; Crónica (tanto a nivel temporal como algesia).
- Zona en que se encuentre la lesión: Superficial; Media; Profunda.
- Superficie a tratar.
- Planteamiento terapéutico:
- Tratar signos y síntomas. Se pueden tratar los dos o sólo uno. Si se trata sólo los síntomas no implica que se trate la etiología, la causa de la patología.
- Tratar etiología, la causa de la patología.
- Tratamiento combinado. Combinación de los 2 puntos anteriores.
- Equipo:
- Tipo de energía aplicado al cuerpo. Pero como toda energía que llega al cuerpo humano esta es: Conducida; Absorbida y Transformada. El porcentaje de una u otra depende de varios factores.
- Estado del equipo. Debe estar en buen estado: conservación; limpieza…
Extendiendo un poco el punto 2, planteamiento terapéutico, hay dos formas de llevar a cabo una terapia:
- Sin respuesta biológica aparente. Una tendencia considera que nunca se debe provocar respuestas molestas ni aumento de inflamación en el paciente/cliente.
- Con respuesta biológica aparente. La contraria si no hay respuestas/reacciones biológicas, aunque genere dolor e inflamación, la terapia no habrá sido suficiente.
(En la primera tendencia las dosis son bajas y en la segunda son altas. Se le comunicará al paciente/cliente estas dos posibilidades para que las tenga en cuenta y decida en consecuencia, derecho de autonomía. Estas dos respuestas están vinculadas con el Rango terapéutico y Riesgo beneficio.)
Podemos decir que cualquier terapia, en cuanto a número de sesiones, tiene dos componentes:
- General. Son conceptos globales que se aplican a la mayoría de tratamientos. Vienen a ser los siguientes:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- No hay cambios positivos en 3 a 4 sesiones. En este caso se modificarán los parámetros al alza si, aun así, si no hay mejora, se dejará de aplicar.
- Hay cambios positivos. Se seguirá hasta su final/recuperación/rehabilitación del paciente/cliente.
- Hay fase de estancamiento. El tratamiento ha tenido cambios positivos, pero ha llegado a una fase de estancamiento. En este caso se le planteará al paciente/cliente:
- Dejar el tratamiento o sustituirlo por un tratamiento combinado con otras técnicas terapéuticas. Como puede ser: ultrasonido + electroterapia.
- Aumentar los parámetros al alza para descartar el fenómeno de acomodación.
- Frecuencia del tratamiento vendrá definida por el tipo y fase patológica:
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- No tocar. Intentar no movilizar el tejido lesionado y sus relaciones biomecánicas. Esto facilitará una buena cicatrización/reparación.
- Dar descanso. Hay que dar reposo para facilitar el proceso de cicatrización/reparación.
- Tomar antiinflamatorios. Si se puede. Se debe recordar que hay clientes/pacientes que pueden ser alérgicos a medicamentos, productos o simplemente tengan una enfermedad que les impida aplicar frío en la zona lesionada como la Hemoglobinuria.
- Subcrónica o Subaguda. Está comprendida entre las 72 y 120 horas (entre el 3 y 5 días). Se caracteriza por ausencia de inflamación pero que aparece cuando se moviliza el tejido lesionado. En estos casos se pondrá frío cuando aparezca la inflamación y se pondrá calor cuando no esté a no ser que aparezca cuando se aplica.
- Crónica. A groso modo se considera crónico a la fase de cicatrización/reparación que está fuera de esas 72 horas. Se caracteriza por no estar inflamada la zona a tratar y el dolor viene a ser, como norma general, constante pero de baja intensidad. Ya no es el dolor agudo e intenso de la fase aguda. En esta fase no se recomienda el uso de crioterapia, es más, lo contrario, calor.
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- Específico. El número de sesiones viene definida por, norma general, 3 condicionantes:
- Patología. Miopatías; Neuropatías; Osteopatías…
- Objetivo terapéutico. Analgesia; Estiramiento muscular; Antiespástico; Antiinflamatorio…
- Aunque existen tres sólo hablaremos de la aguda y la crónica:
- Aguda. En estos casos la frecuencia será: diaria. Si la fase aguda va asociada con inflamación, que es lo normal, la aplicación de calor está contraindicada.
- Crónica. En estos casos se puede espaciar las sesiones: 2-3/semana.
Las indicaciones de la punción seca son los PGM, como norma general.
Los riegos habituales se tienden a clasificar en tres tipos:
– Habituales. Estos vienen a ser los siguientes (como norma general):
- Reproducción del patrón del dolor. Referido o no. Aparece cuando se aplica presión, tracción, estiramiento… sobre el PGM.
- Respuesta de espasmo local. Contracción muscular involuntaria al aplica presión, tracción, estiramiento… sobre el PGM.
- Sensaciones momentáneas. De Hormigueo; Pesadez; Calor.
– Ocasionales.
- Contracción muscular. Normalmente de baja intensidad, rítmica y no dolorosa.
- Especialmente en pacientes con migrañas.
- Aumenta la necesidad de ir al baño, micción después de la sesión.
- Dolor pospunción. Aparece después del tratamiento.
– Raros.
- Rotura de una aguja. Al absorber la aguja la energía acumulada en PGM.
- Lesión neurológica. Normalmente pacientes con antecedentes, riesgos propios.
- Luxación. Normalmente pacientes con antecedentes, riesgos propios.
General. Se aplica a todas las terapias:
- El paciente no colabora. Por cualquier patología; alteración cognitiva y/o conductual.
Específica. Se debe tener en cuenta que se habla de forma general de la masoterapia.
- Problemas de coagulación. Hemorragias, por ejemplo. Debido al efecto vasodilatador.
- Por tema preventivo.
- Riesgo de diseminar la infección, especialmente los inmunodeprimidos.
- Riesgo de diseminarlo, metástasis.
- Patologías dérmicas. Como: heridas, fragilidad; hematomas severos; psoriasis…
El cliente/paciente debe tener en cuenta que muchas precauciones van asociadas a los riesgos personalizados o inherentes a las patologías del paciente/cliente.
Debido al derecho de autonomía del paciente/cliente este deberá decidir si se le trata o no. Deberá valorar los riesgos y los beneficios de ser tratado. Así, por poner ejemplos los clientes/pacientes que tengan:
- Retracción o una adherencia. El proceso de liberación producirá, en muchos casos: rubor, tumor, dolor y calor.
- Pérdida de rango articular. Su ganancia produce: rubor, tumor, dolor y calor.
- Lesiones de los tejidos de forma recientes. Ejemplos: cicatrices; quemaduras; heridas; traumatismos; suturas poscirugía; roturas musculares y tendinosas…
- Enfermedades infecciosas. Posibilidad de diseminar la infección.
- Osteopatías. Enfermedades de los huesos. Debido a su condición la posibilidad de fractura, fisura y de forma indirecta lesionar zonas perioseas. Ejemplo: osteogénesis imperfecta (huesos de cristal)
- La inestabilidad del foco de fractura, la mala formación del callo óseo, … puede provocar lesión de ese tejido.
- Hay posibilidad de diseminar los tumores (metástasis).
- Heridas abiertas. Hay posibilidad de aumentar la discontinuidad del tejido y diseminar la infección.
- Hemopatías. Hay muchos tipos de hemopatías cada una habrá que comentarla individualmente al cliente/paciente. Ejemplos: leucemias; alteraciones de los factores de coagulación…
- Neuropatías.
- Posibilidad de que el exceso de reflejos impida el tratamiento, técnica, terapia…
- Dolor excesivo. No hay proporción entre la sensación de dolor y la causa subyacente.
- Poco dolor. No hay proporción entre la sensación de dolor y la causa subyacente.
- Cardiopatías. Un corazón con una alteración puede producir: infartos y/o anginas del miocardio; coágulos; arritmias; fibrilaciones…
- Accidente Isquémico Transitorio.
- Embolismo pulmonar o cerebral reciente. Posibilidad que se suelten o fabriquen más coágulos, trombos…
- Trombosis local. Se pude soltar el coágulo y producir embolias pulmonares, cerebrales, isquemias…
- Dependerá del: estado del feto/embrión; mes y/o semana en curso (en especial de la 4ª a la 8ª semana); si es de riego o no; salud de la madre… Se debe recodar que el derecho de autonomía está por encima de todos los demás derechos del paciente/cliente, incluso del de beneficencia.
- Estados febriles. Debe tener en cuenta el paciente/cliente que la fiebre es un indicador de que algo está pasando y debe ser valorado por un sanitario, ya sea un médico o una enfermera.
En estos casos el paciente deberá decidir, derecho de autonomía, si se acepta o no el tratamiento. Se recomienda al paciente/cliente que cuando tome su decisión tenga en cuenta dos conceptos importantes:
– Riesgo/Beneficio.
– Rango terapéutico.
Las alternativas al tratamiento vendrán definidas por la patología y estado de salud del paciente/cliente.
- Contracturas.
- Masoterapia
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS, Interferenciales, Rusas…
- Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
- Termoterapia. Mediante: Calor seco; Cremas; Diatermia; ultrasonido, calor. (Para el dolor)
- Vendajes; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Puntos gatillo
- Masoterapia.
- Ecoguiada o no.
- TNM.
- Vendajes.
- Acupuntura.
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
Alonso, M. P., Román, S. L., Patricio, M. Á., Castro, J. C., & Domínguez, D. M. (2002). Fisioterapeutas de las instituciones sanitarias del INSALUD (1ª edición ed., Vol. II). (S. Editorial Mad, Ed.) Sevilla, España: Editorial Mad, SL.
Blanco, S., Méndez, F., Naranjo, A., Barberá, C., Casares, C., García, F., . . . Periago, Z. (2013). Manual SERMEF de rehabilitación de medicina física (2ª reimpresión, marzo 2013, de la 1ª edición septiembre 2006 ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com
Calvo, J. S. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia (Vol. I). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Cordero, J. E., Acosta, T. B., Cabrera, A. C., Roig, J. L., Tápanes, S. H., Hernández, A. M.-A., . . . Rodríguez, Z. P. (2013). Rehabilitación. Agentes físicos terapéuticos. Monterrey, Nuevo León, México: LA&GO Ediciones, SA.
Gallego, J. V. (2014). Manual profesional del masaje (3ª reimpresión de la 1ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Garrido, F. V., & Muñoz, F. M. (2013). Fisioterapia invasiva. Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España, SL.
Geoffroy, C. (2016). Guía práctica de las contenciones elásticas. Strapping & Taping. Todas las combinaciones posibles. (1ª ed.). (S. Sol, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
- Cameron, M. (2019). Agentes físicos en Rehabilitación. Práctica basada en la evidencia. (5ª ed.). (D. Edición, Ed.) Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España.
Kumbrink, B. (2016). La guía ilustrada del K-Taping. Principios básicos. Técnicas. Indicaciones. (1ª Reimpresión de la 1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & B. Blanco Tort, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Martín, J. M. (2014). Electroterapia en fisioterapia (3ª edición ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Weiss, D. (2017). Taping. Autoayuda en dolores musculares y otras moletias. (1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & U. Fischbach Sabel, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.