Terapias > Agentes Físicos
Magnetoterapia
La magnetoterapia es la utilización de campos magnéticos, ya sean naturales o artificiales, con un objetivo terapéutico.
El aparato habitual para tal fin es el solenoide.
La zona afecta, patológica, se introduce dentro del solenoide. (Éste debe ser, por norma general, en tamaño a la zona a tratar.)
El paciente debe permanecer cómodamente sentado o acostado sin experimentar molestia.
Si el paciente/cliente notara calor/molestia/dolor u otra sensación deberá notificarlo al sanitario/fisio, ya que es indolora la magnetoterapia (no se ve ni se percibe).
La dosificación vendrá definida, por norma general, por tres condicionantes:
- Paciente/cliente:
- Respuesta biológica/fisiológica del paciente/cliente. Viene definida, normalmente, por: Edad del paciente; Fase en que se encuentre la patología y tipo; Anamnesis (Historia clínica.)
- Tipo de lesión: Muscular; Nervioso; Vascular.
- Fase en que se encuentre la lesión: Aguda; Crónica (a nivel temporal como algesia).
- Zona en que se encuentre la lesión: Superficial; Media; Profunda.
- Superficie a tratar.
- Planteamiento terapéutico:
- Tratar signos y síntomas. Se pueden tratar los dos o sólo uno. Si se trata sólo los síntomas no implica que se trate la etiología, la causa de la patología.
- Tratar etiología, la causa de la patología.
- Tratamiento combinado. Combinación de los 2 puntos anteriores.
- Maquinaria/Equipo:
- Tipo de energía aplicado al cuerpo. En este caso es magnética. Pero como toda energía que llega al cuerpo humano esta es: Conducida; Absorbida y Transformada. El porcentaje de una u otra depende de varios factores.
- Estado de las máquinas. Las máquinas deben estar calibradas.
Extendiendo un poco el punto 2, planteamiento terapéutico, hay dos formas de llevar a cabo una terapia:
- Sin respuesta biológica aparente. Una tendencia considera que nunca se debe provocar respuestas molestas ni aumento de inflamación en el paciente/cliente.
- Con respuesta biológica aparente. La contraria si no hay respuestas/reacciones biológicas, aunque genere dolor e inflamación, la terapia no habrá sido suficiente.
(En la primera tendencia las dosis son bajas y en la segunda son altas. Se le comunicará al paciente/cliente estas dos posibilidades para que las tenga en cuenta y decida en consecuencia, derecho de autonomía. Estas dos respuestas están vinculadas con el Rango terapéutico y Riesgo beneficio.)
Podemos decir que cualquier terapia, en cuanto a número de sesiones, tiene dos componentes:
- General. Son conceptos que se aplican a la mayoría de tratamientos y vienen a ser los siguientes:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- No hay cambios positivos en 10 a 15 sesiones. En este caso se modificarán los parámetros al alza si, aun así, si no hay mejora, se dejará de aplicar.
- Hay cambios positivos. Se seguirá hasta su final/recuperación/rehabilitación del paciente/cliente.
- Hay fase de estancamiento. El tratamiento ha tenido cambios positivos, pero ha llegado a una fase de estancamiento. En este caso se le planteará al paciente/cliente dejar el tratamiento o sustituirlo por un tratamiento combinado con otras técnicas terapéuticas. Como puede ser: ultrasonido + electroterapia.
- Frecuencia del tratamiento vendrá definida por el tipo y fase patológica:
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- No tocar. Intentar no movilizar el tejido lesionado y sus relaciones biomecánicas. Esto facilitará una buena cicatrización/reparación.
- Dar descanso. Hay que dar reposo para facilitar el proceso de cicatrización/reparación.
- Tomar antiinflamatorios. Si se puede. Se debe recordar que hay clientes/pacientes que pueden ser alérgicos a medicamentos, productos o simplemente tengan una enfermedad que les impida aplicar frío en la zona lesionada como la Hemoglobinuria.
- Subcrónica o Subaguda. Está comprendida entre las 72 y 120 horas (entre el 3 y 5 días). Se caracteriza por ausencia de inflamación pero que aparece cuando se moviliza el tejido lesionado. En estos casos se pondrá frío cuando aparezca la inflamación y se pondrá calor cuando no esté a no ser que aparezca cuando se aplica.
- Crónica. A groso modo se considera crónico a la fase de cicatrización/reparación que está fuera de esas 72 horas. Se caracteriza por no estar inflamada la zona a tratar y el dolor viene a ser, como norma general, costante pero de baja intensidad. Ya no es el dolor agudo e intenso de la fase aguda. En esta fase no se recomienda el uso de crioterapia, es más, lo contrario, calor.
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- Específico. El número de sesiones viene definida por, norma general, 3 condicionantes:
- Patología. Miopatías; Neuropatías; Osteopatías…
- Objetivo terapéutico. Analgesia; Hipertrofia muscular; Drenaje; Cicatrización/reparación de tejido…
- Aunque existen tres sólo hablaremos de la aguda y la crónica:
- Aguda. En estos casos la frecuencia será: diaria. Si la fase aguda va asociada con inflamación, que es lo normal, la aplicación de calor está contraindicada.
- Crónica. En estos casos se puede espaciar las sesiones: 2-3/semana.
Las indicaciones están vinculadas con los efectos biológicos y terapéuticos que produce la magnetoterapia. Pues si se sabe que produce se conocen sus indicaciones y sus contraindicaciones. En esencia son las siguientes:
- Efecto sobre la circulación.
- Vasodilatación. Que de forma inherente produce Hiperemia, más sangre en la zona a tratar que implica:
- Aumento del trofismo. Más nutrientes en la zona. Especialmente indicado en zonas de isquemia. Recordemos que cada tejido tiene una ventana distinta para sufrir daños por isquemia.
- Reducción de los metabolitos. Productos de desecho del metabolismo celular. Con el consiguiente efecto antioxidante, además.
- Al reducir los agentes agresores/irritantes que son los metabolitos.
- Redistribución de la columna circulatoria. Redistribuyendo los elementos pesados en el centro y los ligeros en la periferia. Esto mejora la circulación de los eritrocitos a través de los vasos.
- Pleomorfismo de los eritrocitos. Más formas de los glóbulos rojos, al disminuir su tensión superficial. Mejorando su circulación a través de los vasos.
- Oxigenación hística. Más oxígeno para el parénquima, también para el estroma del tejido. Esto implica un aumento de la presión parcial de Oxígeno para el tejido, importante en casos de isquemia.
- Reparación del maguito perivascular. Repara el tubo que está alrededor del vaso, recordemos que los vasos tienen varias capas de telios que van reduciéndose según se disminuye su calibre.
- Vasodilatación. Que de forma inherente produce Hiperemia, más sangre en la zona a tratar que implica:
- Efecto sobre el corazón.
- Disminución de las catecolaminas. Hormonas suprarrenales (neurotransmisores) adrenalina; noradrenalina y dopamina. Con el consiguiente efecto relajante.
- Disminución de la frecuencia cardiaca.
- Hipotensión. Bajada de tensión arterial. Normalmente de forma discreta. Producida por la vasodilatación.
- Efecto sobre tejido óseo y cartílago. Se consigue gracias a:
- Reparación ósea y del cartílago. Se consigue con la Magnetoostricción, es hacer vibrar el tejido con un campo magnético. Es especialmente importante en los casos de:
- Pérdida de masa ósea.
- Retraso en consolidación ósea. Tarda en soldar el hueso.
- Problemas en los injertos óseos.
- Falsa articulación que se produce cuando no suelda bien un segmento óseo, el hueso fracturado.
- Reparación ósea y del cartílago. Se consigue con la Magnetoostricción, es hacer vibrar el tejido con un campo magnético. Es especialmente importante en los casos de:
- Efecto sobre el SN. Se describen mejoría en los casos de:
- Distrofia simpaticorefleja.
- Disminución del tono simpático.
- Modulación de procesos degenerativos. A través de los receptores A2A de la adenosina.
- Aumento del umbral del dolor. Se necesita un mayor estímulo doloroso para percibir el dolor.
- Regeneración nerviosa. A nivel periférico.
- Efecto sobre el Sistema inmune. Se describe mejoría en:
- Infección del hueso que cursa con inflamación.
- Modulación de la respuesta inmune. A través de los receptores A2A de la adenosina. Especialmente del neutrófilo y éste con relación al cáncer.
- Modulación en enfermedades autoinmunes. A través de los receptores A2A de la adenosina.
- Efecto sobre el tejido Muscular. Son los siguientes:
- Relajación del tejido muscular estriado. Indicado para las contracturas.
- Relajación del tejido muscular liso. Consiguiendo un efecto antiespasmódico.
- Disminución del tono simpático.
- Mejora el metabolismo celular. Mejora la nutrición/funcionamiento del célula
- Mejora el potencial de membrana.
- Efecto antiinflamatorio. Son los siguientes:
- Modulación de la inflamación. A través de los receptores A2A de la adenosina.
- Efecto regenerador. Son los siguientes:
- Reparación de tejidos. A través de los receptores A2A de la adenosina. Se han constatado mejorías en: Psoriasis y Dermatitis atópica.
Como norma general el Acondicionamiento físico no tiene riesgos per se. Ahora bien, mucha gente sufre enfermedades que si bien no impiden/contraindican el Acondicionamiento físico si se debe tener especial cuidado en determinadas circunstancias, estados y/o patologías.
Los riegos habituales se tienden a clasificar en tres tipos:
– Habituales. Estos vienen a ser los siguientes (como norma general):
- Sueño. Produce inducción y calidad del sueño.
- Hipotensión. Por su efecto vasodilatador. Se recomienda al paciente/cliente que se levante con cautela/cuidado. Especialmente si se ha entrado a nivel cardiopulmonar.
- Analgésico. El acondicionamiento favorece la síntesis de endorfinas y encefalinas.
- Se producen por acúmulo de ácido láctico.
- Corte de digestión. Si no se ha dejado tiempo para realizarla. Se recomienda dejar una hora y media para la digestión.
– Ocasionales.
- Se produce cuando hay cansancio acumulado y los descansos planificados no son suficientes. Circunstancia rara debido a la intensidad con que se trabaja, baja y media.
– Raros.
Roturas musculares. Circunstancia rara ya que se trabaja a baja y media intensidad.
General. Se aplica a todas las terapias:
- El paciente no colabora. Por cualquier patología; alteración cognitiva y/o conductual.
Específica. Exclusiva de la terapia a aplicar. No se han reportado, contraindicacciones absolutas, en la magnetoterapia. Se puede decir que se necesita mayor control/observación en los casos de:
- Problemas de coagulación. Hemorragias, por ejemplo. Debido al efecto vasodilatador.
- Menstruación. Debido al efecto vasodilatador.
- Anemia severa. Debido a la demanda de oxígeno que se produce después del tratamiento.
- Debido a la posibilidad de afectar al marcapasos.
- Por tema preventivo.
- Diseminación de enfermedades. Debido al efecto vasodilatador.
- Hipotensión. Debido al efecto vasodilatador.
- Metálicos/placas/material de osteosíntesis. Es raro que la magneto caliente esos materiales. Posible riesgo que se magneticen, si tiene un componente férrico.
La solución, para la mayoría de los casos anteriores, es bajar la intensidad del campo.
Las precauciones habituales, dentro de la magnetoterapia, son:
– Hematopatologías. Tomar medidas y tratamientos muy conservadores.
– Digestión. En especial en comidas copiosas, debido a la vasodilatación periférica que produce la magneto durante su aplicación.
– Materiales metálicos. Todos aquellos que puedan «interactuar» con el campo magnético como pueden ser: relojes; joyas, anillos…; móviles; llaves; monedas… dentro del solenoide.
– Exposiciones. Intentar no exponerse a: RX; TAC; RMN; Radioterapia: alta frecuencia ya que pueden “borrar” los efectos de la magneto.
– Combinación de terapias. Se aconseja espaciar los tratamientos 6 horas entre ambos. Un ejemplo: Hidroterapia.
– Franja horaria. Estudios aconsejan no hacer tratamientos después de las 21:00 ya que, supuestamente, reducen los niveles de melatonina.
– Tumores. Riegos de diseminación por la vasodilatación.
– Embarazadas. De forma preventiva.
– Cardiopatías. De forma preventiva.
En estos casos el paciente deberá decidir, derecho de autonomía, si se acepta o no el tratamiento. Se recomienda al paciente/cliente que cuando tome su decisión tenga en cuenta dos conceptos importantes:
– Riesgo/Beneficio.
– Rango terapéutico.
Las alternativas al tratamiento vendrán definidas por la patología y estado de salud del paciente/cliente. Dicho lo cual las alternativas habituales son:
- Dolor, por síntoma:
- Dolor agudo.
- Corriente galvánica con carga positiva.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS bifásica asimétrica…
- Crioterapia y Termoterapia. Dependerá de la etiología y la cronología de la patología.
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Dolor crónico.
- Estimulación muscular.
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Crioterapia. Mediante coldpack; cremas…
- Termoterapia. Mediante coldpack; cremas; Diatermia; ultrasonido…
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Dolor agudo.
- Contracturas.
- Corriente galvánica con carga negativa
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS, Interferenciales, Rusas…
- Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
- Mediante: Calor seco; Cremas; Diatermia; ultrasonido, calor. (Para el dolor)
- Vendajes; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Isquemia.
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS bifásica simétrica si se busca una estimulación excitomotora…
- Estimulación muscular. (Se busca la contracción del músculo estriado. La falta de oxígeno estimula la vasodilatación en esa zona a excepción del tejido pulmonar.)
- Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Catabolitos.
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Foresis.
- Iontoforesis.
- Ultrasonoforesis.
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS… (Se busca el retorno venoso y eliminación de metabolitos a través de la contracción del músculo estriado como liso. Se debe tener en cuenta que se contraen a distinta frecuencia.)
- Estimular vasodilatación. Por termoterapia, cremas, masaje (fricción)…
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Inflamación.
- Corriente galvánica con carga positiva o negativa.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Crioterapia.
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Edema.
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular.
- Estimular vasoconstricción. Por medios: crioterapia; cremas…
- Crioterapia.
- Drenaje linfático. Ya sea manual o instrumental.
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Fibrosis.
- Estimulación muscular.
- Masaje transverso profundo, Cyriax.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Ultrasonido.
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Disfunción articular y miofibrosis.
- Kinesioterapia, Técnicas Genot.
- Estimulación muscular.
- Estiramientos postisométricos.
- Estiramiento miofascial.
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Potenciación muscular.
- TENS Bifásicas simétricas
- Interferenciales, Corrientes de Koth
- Entrenamiento de Resistencia, ER
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Heridas, Úlceras por presión; cicatrización.
- Foresis.
- Iontoforesis
- Ultrasonoforesis
- Estimulación muscular.
- Diatermia
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Foresis.
- Tendinopatías.
- Masaje Transverso Profundo/Cyriax.
- Vendaje; K-tape
- Puntos gatillo.
- Ecoguiada o no.
- TNM
Adler, S. S., Beckers, D., & Buck, M. (2002). La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía Ilustrada (2ª Edición vevisada ed.). (H. R. Barrero, Trad.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Alonso, M. P., Román, S. L., Patricio, M. Á., Castro, J. C., & Domínguez, D. M. (2002). Fisioterapeutas de las instituciones sanitarias del INSALUD (1ª edición ed., Vol. II). (S. Editorial Mad, Ed.) Sevilla, España: Editorial Mad, SL.
Blanco, S., Méndez, F., Naranjo, A., Barberá, C., Casares, C., García, F., . . . Periago, Z. (2013). Manual SERMEF de rehabilitación de medicina física (2ª reimpresión, marzo 2013, de la 1ª edición septiembre 2006 ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com
Calvo, J. S. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia (Vol. I). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Cordero, J. E., Acosta, T. B., Cabrera, A. C., Roig, J. L., Tápanes, S. H., Hernández, A. M.-A., . . . Rodríguez, Z. P. (2013). Rehabilitación. Agentes físicos terapéuticos. Monterrey, Nuevo León, México: LA&GO Ediciones, SA.
Gallego, J. V. (2014). Manual profesional del masaje (3ª reimpresión de la 1ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Garrido, F. V., & Muñoz, F. M. (2013). Fisioterapia invasiva. Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España, SL.
Geoffroy, C. (2016). Guía práctica de las contenciones elásticas. Strapping & Taping. Todas las combinaciones posibles. (1ª ed.). (S. Sol, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
H. Cameron, M. (2019). Agentes físicos en Rehabilitación. Práctica basada en la evidencia. (5ª ed.). (D. Edición, Ed.) Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España.
Hislop, H. J., Montgomery, J., & Connolly, B. (1999). Daniels-Worthingham´s. Pruebas Funcionales Musculares. Técnicas de Exploración Manual. (6ª ed.). (A. González Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2000). Kendall´s Músculos pruebas, funciones y dolor postural (4ª ed.). (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Kumbrink, B. (2016). La guía ilustrada del K-Taping. Principios básicos. Técnicas. Indicaciones. (1ª Reimpresión de la 1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & B. Blanco Tort, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. I Principios. II Miembros superiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. I y II). (D. Landes, & I. Lorenzo, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. III Miembros superiores. IV Cabeza y tronco. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. III y IV). (D. Landes, & D. S. Klajn, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Martín, J. M. (2014). Electroterapia en fisioterapia (3ª edición ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Norkin, C. C., & White, D. J. (2006). Goniometría. Evaluación de la movilidad articular. (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Weiss, D. (2017). Taping. Autoayuda en dolores musculares y otras moletias. (1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & U. Fischbach Sabel, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.