Terapias > Agentes Físicos
Termoterapia
La termoterapia es la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante agentes térmicos. Estos agentes térmicos se clasifican, como norma general, según:
- Profundidad: Superficial o Profundo
- Medio de transferencia: Conducción; Radiación.
- Tipo: Hidrocolator; Compresas de Kenny; Ceras y parafinas; Aire caliente; Hidroterapia; Radiación Infrarroja; Microondas; Onda Corta; Ultrasonido…
Profundidad | Medio de transferencia | Tipos de técnicas |
Superficial
(Como norma 1 cm de profundidad.) |
Conducción | Hidrocolator o Hotpack
Compresas de kenny Ceras y parafinas Compresas de materiales gelatinosos Almohadillas eléctricas Almohadillas químicas Peloides Parafango |
Convección | Aire caliente seco
Aire húmedo Hidroterapia |
|
Radiación | Radiación infrarroja | |
Profundo | Conversión | Microondas
Onda corta Ultrasonido continuo Tecarterapia |
Tabla 1. Algunos tipos de calor según su profundidad y medio que usan para «viajar».
El paciente/cliente notará los siguientes efectos del tratamiento:
- Calor en la zona tratada, durante y después de tratamiento, durante un periodo de tiempo.
- Eritema, enrojecimiento, en la zona tratada por vasodilatación.
- Analgesia, disminución del dolor.
Sin socavar lo anterior la termoterapia incluye, en término estricto, tratamientos de frío como de calor. Pero al existir la crioterapia, el uso del frío como agente terapéutico, se considera termoterapia sólo al uso de calor como agente terapéutico.
Se debe tener en cuenta que:
- El cuerpo humano es homeotermo. Esto implica mantener la temperatura de forma constante a unos 37ºC aproximadamente. Aunque esta temperatura varía unos grados dependiendo en que zona corporal se mida.
- La temperatura indiferente. Es aquella que el cuerpo no nota ni frío ni calor. En un medio acuoso está entre 29 y 33ºC y en un medio gaseoso es de 22ºC aproximadamente.
- Una aplicación local conlleva una sistémica. Aunque la aplicación del calor sea superficial y local debido a los efectos de conducción, a través de los tejidos, y convección, a través de la sangre, se termina calentando el resto del cuerpo.
- Las reacciones bioquímicas como las estructuras moleculares son termosensibles. Les afecta la temperatura.
El procedimiento terapéutico varía según el tipo de técnica utilizada. De este modo tenemos:
Tipos de técnicas | Características |
Hidrocolator o hotpacks | Consisten en una bolsa que contiene, normalmente, un gel. Esta se calienta para que vaya desprendiendo el calor poco a poco. |
Compresas de kenny | Consiste en una compresa, normalmente de tela, que se humedece con agua caliente y se escurre. Se aplica, normalmente, a 60ºC y su calor se disipa rápidamente. Por eso se cambian cada 5 minutos. |
Ceras y parafinas | Consiste en ceras y parafinas que se calientan hasta derretirlas, entre 42 y 52ºC. Normalmente se sumerge la zona a tratar en la parafina durante 1 a 2 segundos esto se repite varias veces, entre 6 a 8. Esto genera una capa que debe ser cubierta por un plástico o una toalla con el objetivo de no perder el calor. Este calor normalmente dura 15 minutos. |
Compresas de materiales gelatinosos | Consisten en una bolsa que contiene un gel de gran densidad y tiene la cualidad, el gel, de tener un calor específico elevado. Se caliente en el microondas o al “baño maría”. Se aplica, dicha bolsa, envuelta en una toalla. La duración del tratamiento, normalmente, es de 15-20 minutos. |
Almohadillas eléctricas | Consiste en una almohadilla que tiene una resistencia en su interior. Dicha resistencia se calienta al pasar la corriente por ella. La temperatura se regula con un mando que tiende a tener varios niveles de temperatura. Normalmente de 3 a 6 niveles. |
Almohadillas químicas | Consiste en una bolsa que contienen productos químicos que al juntarse generan una reacción química exotérmica. |
Peloides | Consiste en un componente sólido formado por dos componentes: 1.- Soluto: Que tienden a ser la mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas. Como pueden ser: Fangos; Limos; Turbas; Biogleas y sus derivados. 2.- Disolvente: Que tiende a ser: agua mineromedicinal; agua de mar o lago salado. La temperatura a la que se aplica oscila entre: 38 a 45ªC. La forma de aplicación puede ser de dos tipos: 1.- Total. El paciente se sumerge en una bañera durante 15 a 30 min. Al terminar el tratamiento el paciente se ducha. 2.- Parcial. El paciente introduce, la parte a tratar, en una cubeta. En ambos casos el paciente, una vez limpia la zona tratada, debe reposar tumbado y cubrirse con una manta durante al menos 1 hora. |
Parafango | Consiste en la mezcla de las parafinas y los lodos. Obteniendo las ventajas terapéuticas de cada una de ellas. |
Aire caliente seco | Se puede aplicar de forma: 1.- Local: Se utilizan aplicadores que se adaptan a la zona a tratar o bien se aplica aire caliente directamente; 2.- General: Son cabinas o habitaciones adaptadas a este fin. En ambos casos la temperatura de inicio son 40ºC y se va aumentando hasta los 60ºC, si lo acepta el paciente. La duración, normalmente, es de 15 a 60 minutos . |
Aire caliente húmedo | Su temperatura es inferior a los tratamientos con aire caliente seco. La temperatura oscila entre 38 a 45ºC dependiendo del tipo de técnica: 1.- Baños Turco: Habitaciones cerradas con temperaturas entre 40 y 45ºC.; 2.- Baño Finlandés o sauna: Cabina de madera con termostato, la concentración de húmedas ronda el 15%, la tempera puede estar entre 70 a 100ºC, debe haber una piscina o similar con agua a 12-14ºC para alternar sauna con baños, normalmente, de 2 a 3 veces. Después de ello se harán ejercicios ligeros de relajación, luego se cubrirá al paciente con una manta y se le dejará descansar. Es importante que el paciente después del tratamiento reponga líquido, especialmente isotónico. |
Hidroterapia | Consiste en usar el agua para tratar. En este caso, de la termoterapia, es agua caliente: Con o sin sustancias disueltas en ella que favorezcan la terapia; Uso o no de choros de presión; Alternancias o no de baños fríos y calientes… |
Radiación infrarroja | Consiste en la utilización de las lámparas de infrarrojos. Se debe tener en cuenta: 1.- la distancia entre la lámpara, foco, y la piel. Normalmente son 40 cm pero dependerá de la sensación térmica del paciente. 2.- Tiempo de tratamiento: 10 minutos como mínimo. |
Microondas | Consiste en el uso de la electroterapia para calentar la zona diana. Tienden a ser tejidos con gran aporte de agua: músculo; vísceras. Se usa alta frecuencia para ello. |
Onda corta | Consiste en el uso de la electroterapia para calentar la zona diana. Se usa alta frecuencia para ello. La frecuencia estándar es: 27,12 MHZ. |
Ultrasonido | Consiste en una onda ultrasónica que en su modalidad continua genera calor. Dependiendo de la localización de la zona diana y su superficie se usará una frecuencia u otra y un tipo u otro de cabezal. |
Tecarterapia | Consiste en el uso de la electroterapia para calentar la zona diana. Si la zona diana esta superficial se tiende a un tratamiento capacitativo y si es profundo se usa el resistivo. Aunque también depende del tejido diana: Resistivo para hueso, articulación, tendón, grasa, fibrosis; el Capacitativo para muscular y cicatrices. |
La dosificación vendrá definida, por norma general, por tres condicionantes:
- Paciente/cliente:
- Respuesta biológica/fisiológica del paciente/cliente. Que como norma general viene definida por: Edad del paciente; Fase en que se encuentre la patología y tipo; Anamnesis (Historia clínica.)
- Tipo de lesión: Muscular; Nervioso; Vascular.
- Fase en que se encuentre la lesión: Aguda; Crónica (tanto a nivel temporal como algesia).
- Zona en que se encuentre la lesión: Superficial; Media; Profunda.
- Superficie a tratar.
- Planteamiento terapéutico:
- Tratar signos y síntomas. Se pueden tratar los dos o sólo uno. Si se trata sólo los síntomas no implica que se trate la etiología, la causa de la patología.
- Tratar etiología, la causa de la patología.
- Tratamiento combinado. Combinación de los 2 puntos anteriores.
- Equipo:
- Tipo de energía aplicado al cuerpo. Pero como toda energía que llega al cuerpo humano esta es: Conducida; Absorbida y Transformada. El porcentaje de una u otra depende de varios factores.
- Estado del equipo. Debe estar en buen estado: conservación; limpieza…
Extendiendo un poco el punto 2, planteamiento terapéutico, hay dos formas de llevar a cabo una terapia:
- Sin respuesta biológica aparente. Una tendencia considera que nunca se debe provocar respuestas molestas ni aumento de inflamación en el paciente/cliente.
- Con respuesta biológica aparente. La contraria si no hay respuestas/reacciones biológicas, aunque genere dolor e inflamación, la terapia no habrá sido suficiente.
(En la primera tendencia las dosis son bajas y en la segunda son altas. Se le comunicará al paciente/cliente estas dos posibilidades para que las tenga en cuenta y decida en consecuencia, derecho de autonomía. Estas dos respuestas están vinculadas con el Rango terapéutico y Riesgo beneficio.)
Podemos decir que cualquier terapia, en cuanto a número de sesiones, tiene dos componentes:
- General. Son conceptos globales que se aplican a la mayoría de tratamientos. Vienen a ser los siguientes:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- No hay cambios positivos en 3 a 4 sesiones. En este caso se modificarán los parámetros al alza si, aun así, si no hay mejora, se dejará de aplicar.
- Hay cambios positivos. Se seguirá hasta su final/recuperación/rehabilitación del paciente/cliente.
- Hay fase de estancamiento. El tratamiento ha tenido cambios positivos, pero ha llegado a una fase de estancamiento. En este caso se le planteará al paciente/cliente:
- Dejar el tratamiento o sustituirlo por un tratamiento combinado con otras técnicas terapéuticas. Como puede ser: ultrasonido + electroterapia.
- Aumentar los parámetros al alza para descartar el fenómeno de acomodación.
- Frecuencia del tratamiento vendrá definida por el tipo y fase patológica:
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- No tocar. Intentar no movilizar el tejido lesionado y sus relaciones biomecánicas. Esto facilitará una buena cicatrización/reparación.
- Dar descanso. Hay que dar reposo para facilitar el proceso de cicatrización/reparación.
- Tomar antiinflamatorios. Si se puede. Se debe recordar que hay clientes/pacientes que pueden ser alérgicos a medicamentos, productos o simplemente tengan una enfermedad que les impida aplicar frío en la zona lesionada como la Hemoglobinuria.
- Subcrónica o Subaguda. Está comprendida entre las 72 y 120 horas (entre el 3 y 5 días). Se caracteriza por ausencia de inflamación pero que aparece cuando se moviliza el tejido lesionado. En estos casos se pondrá frío cuando aparezca la inflamación y se pondrá calor cuando no esté a no ser que aparezca cuando se aplica.
- Crónica. A groso modo se considera crónico a la fase de cicatrización/reparación que está fuera de esas 72 horas. Se caracteriza por no estar inflamada la zona a tratar y el dolor viene a ser, como norma general, constante pero de baja intensidad. Ya no es el dolor agudo e intenso de la fase aguda. En esta fase no se recomienda el uso de crioterapia, es más, lo contrario, calor.
- Aguda. Esta comprende las primeras 48 a 72 horas de un traumatismo. Se caracteriza por estar inflamada la zona a tratar. Se aconseja:
- La evolución del paciente/cliente determinará el número de sesiones. Se presentan, normalmente, 3 tipos de evolución al aplicar una terapia:
- Específico. El número de sesiones viene definida por, norma general, 3 condicionantes:
- Patología. Miopatías; Neuropatías; Osteopatías…
- Objetivo terapéutico. Analgesia; Estiramiento muscular; Antiespástico; Antiinflamatorio…
- Aunque existen tres sólo hablaremos de la aguda y la crónica:
- Aguda. En estos casos la frecuencia será: diaria. Si la fase aguda va asociada con inflamación, que es lo normal, la aplicación de calor está contraindicada.
- Crónica. En estos casos se puede espaciar las sesiones: 2-3/semana.
Las indicaciones siempre están vinculadas con los efectos fisiológicos que produce la técnica/agente físico aplicado.
Las indicaciones aparta de la evidente, subir la temperatura, son las siguientes como norma general.
- Afectación Aparato respiratorio.
- Aumento de la frecuencia respiratoria. Conlleva un efecto termorregulador.
- Aumento de concentración de agua en el aire inspirado.
- Afectación de la piel.
- Aumento de la permeabilidad. Aumento de la evaporación.
- Disminución de la sensibilidad.
- Aumento de riego hístico. En la mayoría de los casos su objetivo es eliminar el exceso de calor.
- Afectación Sistema circulatorio. Conseguimos:
- Efecto regulador. Esto se consigue por varias vías:
- Liberación de FRDE (Factor Relajante Derivado del Endotelio). Su función es vasodilatadora al actuar sobre la musculatura lisa vascular y, por ende, de su contractibilidad. Actualmente se cree que el FRDE está asociado con el óxido nítrico.
- Liberación de mediatores inflamatorios del tipo histamina y prostaglandinas. Esto está vinculado directamente con el aumento de temperatura, a mayor temperatura mayor liberación. Permitiendo mayor permeabilidad de los vasos.
- Plexo venoso subcutáneo. Su función es regular la temperatura corporal a través del sistema adrenérgico, abren o cierran vasos según la necesidad termorreguladora.
- Efecto regulador. Esto se consigue por varias vías:
- Afectación metabólica. Las células/tejidos aumentan su actividad. Consiguiendo:
- Aumento de velocidad en las reacciones bioquímicas. Estas se doblan o triplican por cada 10ºC que se aumente. Se debe tener en cuenta que esto tiene un techo, umbral, en el cual si se supera se destruyen las proteínas (desnaturalización de las proteínas). Recordemos que nuestras estructuras moleculares son termosensibles.
- Aumento de la tasa metabólica de los tejidos. Lo que gastan las células/tejidos para funcionar. Este aumenta un 13% por cada grado aumentado y conlleva.
- Aumento del consumo de Oxígeno.
- Aumento del consumo de nutrientes.
- Aumento de los procesos de reparación hístico/tisular. Debido al aumento de las reacciones bioquímicas por aumento de oxígeno y nutricional.
- Afectación al SN. Especialmente el periférico. Se consigue:
- Respuesta refleja. Todos los vasos, excepto capilares y vénulas, están inervados por el sistema simpático que controla la musculatura lisa de los vasos. Esto conlleva respuestas vasodilatadoras (refleja), de menor medida, en la zona contralateral de la zona de aplicación del calor.
- Aumento del umbral de los nociceptores. Se necesita más estímulo doloroso para percibir daño. Esto induce analgesia.
- Relajante y sedante. Se da cuando la aplicación es de larga duración.
- Disminuye la excitabilidad sin afectación motora.
- Afectación musculoesquelética. Conseguimos:
- Aumento del tono muscular. Se da cuando el calor es muy intenso y de muy corta duración.
- Relajación muscular.
- Antiespasmódico.
- Disminuye la fatiga.
- Aumento de la elasticidad.
Los riegos habituales se tienden a clasificar en tres tipos:
Habituales. Estos vienen a ser los siguientes (como norma general):
- Enrojecimiento de la piel. Por la vasodilatación.
- Sensación de quemazón o ardor. Producido por la activación del tronco del encéfalo al mediar en la inhibición de los impulsos nerviosos dolorosos.
- Disminución o pérdida de la sensibilidad en la zona aplicada.
Ocasionales.
- Picor.
- Síncope por calor. Especialmente en saunas.
- Menstruación. Posibilidad de aumentar el sangrado por su efecto vasodilatador.
Raros.
- Quemadura por calor.
- Respuestas inadecuadas vasculares. Se dan en pacientes con edades extremas (ancianos y recién nacidos).
Estas contraindicaciones son generales para todo tipo de técnica aplicada.
General.
- El paciente no colabora. Por cualquier patología; alteración cognitiva y/o conductual.
Específica.
- No aplicar en procesos inflamatorios o infecciosos agudos. Por riesgo de diseminar la infección.
- Tejido que sufre irrigación inadecuada o sangrado.
- Pacientes/clientes que sufren síncopes por calor. Especial cuidado en saunas.
- Cardiopatías graves.
- Hipertensión grave.
- No aplicar sobre zonas de crecimiento óseo. Niños
- Lesiones de la piel. Por riesgo de diseminar patógenos.
- Embarazadas. Zona del tronco tanto anterior como posterior. Posibilidad de afectar al embrión/feto. Depende mucho de la capacidad de penetración del calor.
- Gónadas.
Las precauciones habituales son las siguientes:
- Implantes metálicos/marcapasos/anillos/cadenas. Dependerá de la capacidad de penetración y el tiempo de exposición ya que estos materiales absorben el calor y pueden producir quemaduras tanto internas como externas.
- Afectación sensitiva. Por riesgo a producir quemaduras. Se dan normalmente en diabetes.
- Aplicaciones con aparatos de alta frecuencia. Por riesgo de producir quemaduras si no se aplica correctamente.
- Aplicaciones regulares y mantenidas en el tiempo. Riesgo de aumentar la posibilidad de lesión, especialmente en deportistas, por:
- Enmascarar el dolor. Alteración de la percepción del dolor.
- Por afectación a la fase de recuperación.
En estos casos el paciente deberá decidir, derecho de autonomía, si se acepta o no el tratamiento. Se recomienda al paciente/cliente que cuando tome su decisión tenga en cuenta dos conceptos importantes:
– Riesgo/Beneficio.
– Rango terapéutico.
Las alternativas al tratamiento vendrán definidas por la patología y estado de salud del paciente/cliente. Dicho lo cual las alternativas habituales son:
- Dolor, por síntoma:
- Dolor agudo.
- Corriente galvánica con carga positiva.
- Iontoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS bifásica asimétrica…
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Dolor crónico.
- Estimulación muscular.
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Iontoforesis
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Dolor agudo.
- Contracturas.
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Iontoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular. A través de: Diadinámicas, TENS, Interferenciales, Rusas…
- Estimular vasodilatación. A través de: calor seco, diatermia, microondas…
- Vendajes; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Inflamación.
- Corriente galvánica con carga positiva o negativa.
- Iontoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Edema.
- Corriente galvánica con carga negativa.
- Iontoforesis
- Estimulación sensitiva. A través de: Diadinámicas, TENS…
- Estimulación muscular.
- Estimular vasoconstricción. Por medios: crioterapia; cremas…
- Drenaje linfático. Ya sea manual o instrumental.
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Disfunción articular.
- Kinesioterapia, Técnicas Genot.
- Estimulación muscular.
- Estiramientos postisométricos.
- Estiramiento miofascial.
- Vendaje; K-tape
- Procedimientos médicos y farmacológicos.
- Tendinopatías.
- Masaje Transverso Profundo/Cyriax.
- Vendaje; K-tape
- Puntos gatillo
- Ecoguiada o no.
- TNM
Alonso, M. P., Román, S. L., Patricio, M. Á., Castro, J. C., & Domínguez, D. M. (2002). Fisioterapeutas de las instituciones sanitarias del INSALUD (1ª edición ed., Vol. II). (S. Editorial Mad, Ed.) Sevilla, España: Editorial Mad, SL.
Blanco, S., Méndez, F., Naranjo, A., Barberá, C., Casares, C., García, F., . . . Periago, Z. (2013). Manual SERMEF de rehabilitación de medicina física (2ª reimpresión, marzo 2013, de la 1ª edición septiembre 2006 ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com
Calvo, J. S. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia (Vol. I). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Cordero, J. E., Acosta, T. B., Cabrera, A. C., Roig, J. L., Tápanes, S. H., Hernández, A. M.-A., . . . Rodríguez, Z. P. (2013). Rehabilitación. Agentes físicos terapéuticos. Monterrey, Nuevo León, México: LA&GO Ediciones, SA.
Gallego, J. V. (2014). Manual profesional del masaje (3ª reimpresión de la 1ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Garrido, F. V., & Muñoz, F. M. (2013). Fisioterapia invasiva. Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España, SL.
Geoffroy, C. (2016). Guía práctica de las contenciones elásticas. Strapping & Taping. Todas las combinaciones posibles. (1ª ed.). (S. Sol, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
- Cameron, M. (2019). Agentes físicos en Rehabilitación. Práctica basada en la evidencia. (5ª ed.). (D. Edición, Ed.) Barcelona, Cataluña, España: Elsevier España.
Hislop, H. J., Montgomery, J., & Connolly, B. (1999). Daniels-Worthingham´s. Pruebas Funcionales Musculares. Técnicas de Exploración Manual. (6ª ed.). (A. González Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2000). Kendall´s Músculos pruebas, funciones y dolor postural (4ª ed.). (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Kumbrink, B. (2016). La guía ilustrada del K-Taping. Principios básicos. Técnicas. Indicaciones. (1ª Reimpresión de la 1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & B. Blanco Tort, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. I Principios. II Miembros superiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. I y II). (D. Landes, & I. Lorenzo, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. III Miembros superiores. IV Cabeza y tronco. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. III y IV). (D. Landes, & D. S. Klajn, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Martín, J. M. (2014). Electroterapia en fisioterapia (3ª edición ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Norkin, C. C., & White, D. J. (2006). Goniometría. Evaluación de la movilidad articular. (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Weiss, D. (2017). Taping. Autoayuda en dolores musculares y otras moletias. (1ª Edición ed.). (M. Á. Moreno, Ed., & U. Fischbach Sabel, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Editorial Paidotribo.