La importancia de saber como está tu aparato locomotor
NOS INFORMAN DEL ESTADO DE LOS TEJIDOS DEL CUERPO.
Valoraciones
Las valoraciones tienen como objetivo cuantificar y medir la funcionalidad del aparato locomotor. Esto se puede hacer a varios niveles: Articular; Muscular; Neurológico y Funcional.
La valoración del aparato locomotor se consigue a través de varias pruebas/vías:
- Articular. Mide el rango, en grados, de una articulación. Este rango puede ser fisiológico (normal) o no. Normalmente esta valoración se hace de forma pasiva, no hay contracción muscular que realice el movimiento de la articulación. El instrumento habitual es el goniómetro, aunque en algunos centros usan máquinas de isocinéticos para esta valoración.
- Muscular. Mide la funcionalidad muscular. Esta puede ser fisiológica (normal) o no. La escala habitual para medir la capacidad contráctil del músculo es la Kendall. Va de 0-5 puntos donde 0 no hay contracción muscular visible o palpable y 5 donde la contracción y funcionalidad es normal, 3 sería una puntuación funcional muscular mínima donde el músculo no soporta ninguna carga extra, sólo la fuerza/resistencia de la gravedad.
- Neurológico. Mide si la funcionalidad del impulso nervioso. Si es capaz o no de producir una contracción muscular. Esta puede ser funcional o no. Con ello se mide si un músculo está inervado o no, ya sea de forma parcial o total. En nuestro caso se hace de forma superficial, no invasiva.
- Funcional. Mide de forma “pragmática” el rendimiento del aparato locomotor. Esto se consigue aunando los 3 conceptos/valoraciones anteriores: articular; muscular y neurológico. Esto es importante ya que hay patologías donde el rango articular, el movimiento de la articulación de forma pasiva (no voluntaria), es normal pero cuando se pide una movilización activa, a través de la contracción voluntaria del musculo o músculos implicados, no se produce, ya sea por una lesión neurológica o por una atrofia muscular donde el músculo es incapaz de trabajar en determinadas circunstancias.
El procedimiento varía según el objeto/objetivo a valorar:
- Articular. A nivel articular el procedimiento habitual es usar el goniómetro, aunque en algunos centros usan máquinas de isocinéticos para esta valoración.
- Muscular. A nivel muscular el procedimiento habitual es usar: La escala Kendall y los distintos test como el de ruptura o el de resistencia activa. La escala Kendall va de 0-5 puntos donde 0 no hay contracción muscular visible o palpable y 5 donde la contracción y funcionalidad es normal, 3 sería una puntuación funcional muscular mínima donde el músculo no soporta ninguna carga extra, sólo la fuerza/resistencia de la gravedad. En algunos centros se usan máquinas de isocinéticos para este fin.
- Neurológico. A nivel neurológico el procedimiento habitual es el registro del impulso nervioso a través de electrodos de superficie. La ventaja a otras técnicas es que no es invasiva.
- Funcional. Esto se consigue aunando los 3 conceptos/valoraciones anteriores: articular; muscular y neurológico.
El número de sesiones viene definido por varios aspectos importantes:
- Evolución. Depende si la patología/lesión es reversible o no. Si la patología/lesión es estable no hace falta seguimiento (sólo se valorará una vez) si por el contrario evoluciona, ya sea de forma positiva como negativa, se deberá llevar a cabo un seguimiento. Este dependerá si la evolución es rápida o lenta. Si es rápida se llevará un seguimiento más habitual.
- Edad. Con el tiempo perdemos funcionalidad en el aparato locomotor. Esta debe ser valorada si es de origen central o periférico.
- Número de articulaciones/músculos a valorar. No se tarda lo mismo valorar un único segmento óseo que valorar todas las articulaciones y grupos musculares del organismo.
- Sexo/genética. Los rangos articulares y funcionalidad muscular se ve afectada por estos parámetros. Ejemplo de estos modificadores: la hiperlaxitud tendinosa o los niveles hormonales.
- Condición física. Especialmente cuando hablamos de rangos articulares/musculares donde haya topes blandos. No es lo mismo un sedentario que un deportista de élite, tendrán rangos articulares y valoraciones musculares distintas.Siempre en todo procedimiento el paciente/cliente deberá tener en cuenta:
- Riesgo/Beneficio.
- Rango terapéutico.
- Nivel Psíquico.
- Estímulo de superación.
- Nivel Sistema Nervioso.
- Propiocepción. Se trabaja, se estimula…
- Esquemas corporales. Se trabajan, se estimulan…
- Patrones de movimiento. Se trabajan, se estimulan…
- En líneas generales trabajo psicomotriz, tanto físicamente como mentalmente.
- Nivel Aparato Locomotor.
- Longitud del músculo. En caso de:
- Contracción. Se acortarán, como norma general, los filamentos de actina y miosina, el sarcómero.
- Estiramiento. Se separarán los filamentos de actina y miosina, el sarcómero.
En ambos son necesarios para mantener sano un músculo.
- Actividad refleja:
- Reflejo miotático.
- Reflejo miotático inverso. Se induce/estimula cuando se hace un estiramiento lento y progresivo. Indicado para contracturas ya que provoca la relajación muscular.
- Reflejo inverso recíproco.
- Articulación.
- Cartílago. Favorece su trofismo. Una buena nutrición del cartílago mejora el espesor, reduce su desgaste y mejora el deslizamiento de los segmentos óseos a través de la articulación.
- Cápsula articular. Su movilización evita las retracciones y la posibilidad de anquilosis.
- Ligamentos. La movilización de la articulación y su puesta en tensión permite la conservación de estas estructuras.
- Longitud del músculo. En caso de:
- Nivel Sistema Circulatorio.
- Favorece el retorno venoso. A través de la contracción-relajación de los músculos.
- Favorece el retorno venoso. A través de la musculatura respiratoria. (Presión negativa.)
- Mejora el gasto cardiaco.
- Nivel Sistema Respiratorio.
- Mejora y/o conserva el rango articular. Su objetivo terapéutico es impedir las apariciones de retracciones y anquilosis.
- Favorece la eliminación de mucosidad. Mejorando el área de intercambio gaseoso.
- Mejora y conserva los volúmenes respiratorios.
- Favorece la corrección postural de la columna vertebral. La eliminación, aunque sea parcial, de una escoliosis o una cifosis mejora el patrón restrictivo que tiene el cliente/paciente debido a la escoliosis y/o cifosis.
Aparato locomotor | SN | Tejido | |
Nivel muscular | Nivel articular | Nivel cognitivo | Nivel tisular |
|
|
|
Mantiene la elasticidad e independencia de los distintos planos. De este modo se previene adherencias, contracturas o retracciones. |
Las indicaciones de las valoraciones vienen a ser tres (como norma general):
- Rendimiento. Este planteamiento está enfocado para: Deportistas; Opositores; Trabajadores que quieren mejorar sus valoraciones de funcionalidad de su aparato locomotor.
- Mejora de la salud. Enfocado para la gente mayor o no activa que les cuesta las AVD (Actividades de la Vida Diaria). Como: Subir escaleras; Subir una cuesta; Cargar la compra…
- Rehabilitación/tratamiento terapéutico. Donde el objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente/cliente o revertir una patología.
Los riesgos tienden a ser mínimos ya que es una valoración y no una prueba de rendimiento. Dicho esto, los riegos habituales se tienden a clasificar en tres tipos:
– Habituales.
- Agujetas. No son muy raras. Si aparecen nos están informando que la condición física del cliente/paciente es muy baja.
– Ocasionales.
- Dolor. Tiende a aparecer cuando se intenta hacer una valoración del aparato locomotor en una fase aguda.
– Raros.
- Lesiones traumáticas. Como: contusión, distensión, tirón, desgarro; fracturas; lesiones neurológicas…
Las contraindicaciones son mínimas ya que es una valoración y no una prueba.
General. Se aplica a todas las terapias:
- El paciente no colabora. Por cualquier patología; alteración cognitiva y/o conductual.
Específica. Normalmente condicionantes del paciente.
- Embarazo. Por tema preventivo. En teoría no hay ningún riesgo, pero más vale prevenir que curar. Además tendremos una funcionalidad distinta, eso no implica que sea mala simplemente el cuerpo se adaptado a la nueva condición.
- Cardiopatías severas. Por tema preventivo.
- Cáncer. Por tema preventivo. Riesgo de propagar/diseminar el cáncer, metástasis.
- Patologías en fase aguda. Por tema preventivo. La valoración se ve afectada de forma temporal. Ejemplo: una articulación inflamada (artritis) no tendrá el mismo rango articular que cuando no lo está.
En todos estos casos al final el paciente/cliente deberá decidir si procede o no a la valoración, derecho de autonomía.
Las precauciones habituales:
- Lesiones de los tejidos de forma reciente. Ejemplos: cicatrices; quemaduras; heridas; traumatismos; suturas poscirugía; roturas musculares y tendinosas… todas estas patologías modificarán la valoración.
- Afectaciones en el sistema vascular. Como pueden ser: tromboflebitis; varices severas; diabetes mellitus; tejidos con irrigación inadecuada, respuesta inadecuada a la demanda. Especialmente en la valoración muscular.
- Infecciones. Por riesgo de diseminar la infección
- Zona tumoral. Riesgo de diseminar el tumor.
En estos casos el paciente deberá decidir, derecho de autonomía, si se acepta o no el tratamiento. Se recomienda al paciente/cliente que cuando tome su decisión tenga en cuenta dos conceptos importantes:
– Riesgo/Beneficio.
– Rango terapéutico.
Como se ha comentado en el punto 3: PROCEDIMIENTO DE LAS VALORACIONES los métodos habituales son:
- Articular. Goniómetro y máquinas de isocinéticos.
- Muscular. La escala Kendall y los distintos test como el de ruptura o el de resistencia activa y, por otro lado, las máquinas de isocinéticos.
- Neurológico. Registro del impulso nervioso a través de electrodos de superficie o a través de un EMG directamente sobre el nervio afecto.
Hay otros métodos de valoración del aparato locomotor como puede ser una RM o los RX para valorar si hay afectación de los tejidos.
Adler, S. S., Beckers, D., & Buck, M. (2002). La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía Ilustrada (2ª Edición vevisada ed.). (H. R. Barrero, Trad.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Alonso, M. P., Román, S. L., Patricio, M. Á., Castro, J. C., & Domínguez, D. M. (2002). Fisioterapeutas de las instituciones sanitarias del INSALUD (1ª edición ed., Vol. II). (S. Editorial Mad, Ed.) Sevilla, España: Editorial Mad, SL.
Blanco, S., Méndez, F., Naranjo, A., Barberá, C., Casares, C., García, F., . . . Periago, Z. (2013). Manual SERMEF de rehabilitación de medicina física (2ª reimpresión, marzo 2013, de la 1ª edición septiembre 2006 ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com
Calvo, J. S. (2016). Métodos específicos de intervención en fisioterapia (Vol. I). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Cordero, J. E., Acosta, T. B., Cabrera, A. C., Roig, J. L., Tápanes, S. H., Hernández, A. M.-A., . . . Rodríguez, Z. P. (2013). Rehabilitación. Agentes físicos terapéuticos. Monterrey, Nuevo León, México: LA&GO Ediciones, SA.
Hislop, H. J., Montgomery, J., & Connolly, B. (1999). Daniels-Worthingham´s. Pruebas Funcionales Musculares. Técnicas de Exploración Manual. (6ª ed.). (A. González Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2000). Kendall´s Músculos pruebas, funciones y dolor postural (4ª ed.). (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. I Principios. II Miembros superiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. I y II). (D. Landes, & I. Lorenzo, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Leroy, A., Pierron, G., Péninou, G., Dufour, M., Neiger, H., Genot, C., & Dupré, J. M. (2000). Genot. Kinesoterapia. III Miembros superiores. IV Cabeza y tronco. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas (1ª reimpresión, febrero 2000 ed., Vol. III y IV). (D. Landes, & D. S. Klajn, Trads.) Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Martín, J. M. (2014). Electroterapia en fisioterapia (3ª edición ed.). Madrid, Madrid, España: Editorial Médica Paramericana, SA.
Neiger, H. (1998). Estiramientos analíticos manuales. Técnicas pasivas. Madrid, Madrid, España: Editorial médica panamericana.
Norkin, C. C., & White, D. J. (2006). Goniometría. Evaluación de la movilidad articular. (A. G. Guirado, Trad.) Madrid, Madrid, España: Marbán Libros, SL.